- También profundizará en las repercusiones del caso de las presuntas escuchas ilegales en Reino Unido
- Veremos además el desenlace del rescate europeo a Grecia y cómo avanza la búsqueda del Códice Calixtino de la catedral de Santiago
- Este sábado a partir de las 21.35 horas en La 1 de TVE
‘Informe Semanal’ analizará esta semana la dimisión de Francisco Camps como presidente de la Comunidad Valenciana. El programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán también profundizará en las repercusiones en Reino Unido del caso de las presuntas escuchas ilegales, que han llevado al magnate Rupert Murdoch ante una comisión del Parlamento británico. Este sábado a las 21.35 horas en La 1 de TVE.
‘La renuncia de Camps’
Dos meses después de las elecciones municipales y autonómicas que en Valencia ganó el PP por mayoría absoluta, Francisco Camps dimite como presidente de la Generalitat. La renuncia se produce tras la decisión judicial de procesarle por un delito de cohecho impropio. Francisco Camps no aceptó la propuesta del Partido Popular de declararse culpable y pagar una multa para evitar que se sentara en el banquillo de los acusados. En su despedida dijo que “ofrecía este sacrificio personal para que Mariano Rajoy fuera el próximo presidente del Gobierno”.
El hasta ahora alcalde de Castellón, Alberto Fabra, ha sido designado ya como su sustituto. Será el hombre que estará al frente del Gobierno valenciano cuando, el próximo otoño, Camps sea juzgado por, supuestamente, aceptar regalos de la trama Gürtel.
Mariano Rajoy ha calificado la dimisión de Camps como una decisión muy dura, mientras el resto de partidos políticos considera que con esta renuncia no se pone fin a la investigación de la trama Gürtel.
‘Informe Semanal’ analiza el panorama político que se abre ahora en esta comunidad autónoma y los antecedentes judiciales y políticos que han llevado a Francisco Camps a abandonar su cargo en el ejecutivo.
‘Murdoch: un magnate en el banquillo’
Después de dos semanas de infarto por el escándalo de los presuntos pinchazos telefónicos llevados a cabo por el tabloide ‘News of the World’, propiedad de Rupert Murdoch, se han encendido todas las alarmas sobre los límites de la prensa sensacionalista. La conmoción que vive el Reino Unido ha salpicado, esta semana, a la cúpula policial de Scotland Yard, con la dimisión de los dos máximos responsables y acorrala al primer ministro, David Cameron, al que se le recuerda su amigable relación con el hombre que controla el 37% de la poderosa prensa escrita.
Según la oposición, Cameron está contra las cuerdas porque en su día contrató como jefe de comunicación a Andy Coulson, encarcelado desde el 7 de Julio por corrupción y escuchas ilegales. El escándalo ha supuesto un hito en la vida política británica, con una comparecencia histórica, la del magnate de la comunicación Rupert Murdoch y su hijo ante la comisión del Parlamento británico.
24 horas antes aparecía muerto en su domicilio, el primer periodista que denunció estas escuchas ilegales. ‘Informe Semanal’ analiza las relaciones entre este tipo de prensa, altos mandos policiales y las posibles ramificaciones con algunos sectores de la política.
‘Crónica de un rescate’
Europa respira, al menos momentáneamente. El resultado de la cumbre de los 17 países de la zona euro ha sido mejor de lo esperado. Se salva el euro y probablemente Grecia. Ha sido uno de los encuentros seguido más de cerca por los mercados financieros. Encauzar el segundo rescate a Grecia, frenar la sangría en los mercados y, sobre todo, garantizar la estabilidad del euro, llenaban la agenda que se ha puesto sobre la mesa en la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo.
Previamente, Angela Merkel y Nicolás Sarkozy habían vivido una intensa jornada de negociaciones para llevar una propuesta común a la reunión de la eurozona. Grecia tendrá su “Plan Marshall”, al rebajarse los intereses del crédito a Atenas. La primera reacción ha sido buena: las bolsas y los mercados parecen haber recuperado la confianza. El presidente del Gobierno ha asegurado que tras las medidas de ayer, los mercados reducirán su presión.
‘La búsqueda del Códice’
El pasado 5 de julio trascendió la noticia de la desaparición del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela. Un libro del siglo XII de valor incalculable, considerado como la primera guía de los peregrinos. Las investigaciones policiales se han diversificado para intentar esclarecer uno de los hurtos más importantes del patrimonio histórico y artístico de nuestro país.
Policías de Patrimonio han analizado las imágenes de la sala donde se encuentra la caja fuerte de donde fue sustraído. A medida que pasan las horas cobra más fuerza la hipótesis de que el robo tuvo que contar, al menos, con la complicidad de alguien de dentro.
‘Informe Semanal’ ha viajado a Santiago de Compostela, ha seguido las pesquisas policiales y ha intentado ahondar en la ruta que ha podido seguir este Códice Calixtino que, por su altísimo valor cultural y económico, no estaba asegurado.