• La nueva realidad que viven las personas mayores, la vacuna contra la malaria y el retorno del Capitán Trueno completan el programa
  • Sábado, 1 de octubre, a las 21.30 en La 1

‘Informe Semanal’, el programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán, examina las últimas noticias y hechos que apuntan a un posible final de la violencia etarra. Otros reportajes ahondarán en el envejecimiento activo de las personas mayores, los avances contra la malaria, y el regreso del Capitán Trueno más de 50 años después de su aparición.

‘ETA, entre rejas’

Mientras en la sociedad crece la idea de que se aproxima el final de ETA,  el colectivo de presos se suma a la petición del cese de la violencia. El pasado domingo, ex reclusos de ETA escenificaban este abandono de la lucha armada al firmar el conocido como acuerdo de Gernika.

Con ETA más debilitada que nunca, otro de los objetivo es intentar, en la medida de lo posible, que presos y víctimas puedan cerrar sus heridas. En mayo, en un programa impulsado por Instituciones Penitenciarias, reclusos de la banda se reunían con víctimas para pedirles perdón.

Tras estos pasos, ya solo falta que la propia dirección de ETA asuma que ha llegado el momento del cese del uso de las armas. Esta misma semana, se ha conocido a la comisión de expertos que se encargará de verificar si ETA no viola la anunciada tregua.

‘Informe Semanal’ se acerca a la realidad de las cárceles, escucha las razones de las víctimas y analiza el nuevo escenario con analistas y con uno de los verificadores de la tregua. Ricardo Martí Fluxá, Secretario de Estado de Seguridad, en la etapa de Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior, afirma que “da la impresión de que estamos asistiendo a una obra de teatro donde todos los integrantes van cumpliendo su papel, menos el protagonista principal que es ETA”.

‘La otra cara de la vejez’

Por primera vez, en nuestro país, las personas mayores de 65 años superan a las menores de 14. El aumento de la esperanza de vida plantea el reto de no solo vivir más años sino en mejores condiciones. Tal vez por eso, 2012 ha sido elegido como el “Año Europeo del Envejecimiento Activo”. Personas que, una vez concluida su vida laboral, se niegan a envejecer  aislados en casa.

Este sábado,  Día Internacional de las Personas de Edad, ‘Informe Semanal’ se acerca a quienes retan el paso del tiempo y se incorporan a las nuevas tecnologías, a las redes sociales e incluso al voluntariado. En el afán de no estigmatizar la vejez, ya hay algunas experiencias pioneras que permiten a jóvenes y personas mayores convivir en pisos compartidos. Unos nuevos viejos, que representan ya el 17% de la población española, y que quieren sentirse parte de la sociedad porque están convencidos de que les queda mucho por hacer.

‘Hacia una vacuna de la malaria’

Después de una década investigando, la vacuna contra la malaria está más cerca que nunca de ser una realidad. Antes de que finalice el año, se presentaran mundialmente los resultados de la última fase de los ensayos, la previa a la comercialización. En este proceso, ha tenido un papel crucial el trabajo que ha desempeñado el Centro de Investigación en Salud de Manhiça, una iniciativa creada hace 15 años entre el gobierno de Mozambique y el gobierno español y cuyo objetivo es combatir las enfermedades que más castigan a los países pobres. En este  centro, el investigador Pedro Alonso ha liderado los estudios clave de la vacuna de la malaria y en él se han llevado a cabo la mayor parte de los ensayos, una labor internacionalmente reconocida, que le valió ya en 2008 el Premio Príncipe de Asturias en cooperación internacional.

Hasta ahora la vacuna ha demostrado ser segura y eficaz. Su protección ronda el 50%. De esto se hablará a partir del lunes en el Congreso Europeo de Medicina Tropical que se celebrará en Barcelona con científicos de todo el mundo. ‘Informe Semanal’ ha viajado a Mozambique, donde se calcula que esta primera generación de vacunas podría contribuir a salvar la vida de millones de niños en todo el mundo. Los menores de 5 años son el colectivo más afectado.

‘Ven Capitán Trueno’

Hubo una vez en la que la aventura se repetía cada semana en el quiosco por tan solo una peseta. Los amigos eran inseparables y siempre ganaba el bueno. “Había que tomar la fortaleza a toda costa”. Así se reflejaba en la primera portada del tebeo del Capitán Trueno, que vio la luz, por primera vez, en 1956. Un personaje con una ética a prueba de bomba, que mataba cara a cara. Detrás de aquel personaje y aquel suspense estaban Víctor Mora y el dibujante Ambrós.

Ahora, más de medio siglo después, vuelve el superhéroe que en la década de los 50 se coló en los hogares españoles con sus aventuras de leyenda. Editoriales y productoras resucitan a un Capitán Trueno que, en la era digital, seguirá peleando contra las fuerzas del mal. Cuarenta mil nuevos ejemplares están ya en las librerías y además una película a punto de estrenarse.

‘Informe Semanal’ rescata del olvido a este personaje junto a, entre otros, su creador, su guionista original e incluso los cuidados coleccionistas que guardan como un tesoro aquellas valiosas ediciones originales del Capitán Trueno.

0/5 (0 Reseña)