• La crisis económica, el fin de la violencia de ETA, las victorias electorales del Partido Popular, los indignados de todo el mundo, los desastres naturales y las crisis humanitarias, y los triunfos del arte y el deporte, en el resumen del año que termina
  • Sábado 17 de diciembre, a las 21.30 horas, en La 1 de TVE

 

‘Informe Semanal’, el programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán, ofrece este sábado una edición especial con el resumen de los temas más destacados del año 2011. Las dificultades económicas, los dos procesos electorales que ha vivido España este año, el anuncio del fin de la violencia etarra, la primavera árabe y el movimiento de los indignados, el tsunami de Japón, el volcán del El Hierro y el terremoto de Lorca, y los grandes acontecimientos artísticos, centrarán el resumen del año de ‘Informe Semanal’ este sábado, 17 de diciembre, a las 21.30 horas, en La 1 de TVE.

 

‘2011, un año para pasar página’

Cinco millones de parados, mercados al rojo vivo, dos procesos electorales, un vuelco político sin precedentes…Para los españoles el año político ha estado muy movido. La situación económica y el desgaste del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero invitaron, finalmente, a adelantar las elecciones. El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, no pudo acortar la distancia que lo separaba del Partido Popular, que ya se había impuesto en los comicios municipales y autonómicos de mayo. Con el PP ganador por mayoría absoluta, las nuevas Cortes serán las que tengan una oposición más plural, incluso con el regreso de la izquierda abertzale ahora bajo la denominación de Amaiur.

 

La vuelta a la política está vinculada a la que sin duda, ha sido una de las grandes noticias del año: el anuncio de ETA de poner fin a más de medio siglo de muerte y terror. Derrotada policial y judicialmente, ETA  anunciaba en octubre el abandono de su actividad. Y aunque faltan por resolverse importantes aspectos, como la situación de las víctimas y la reconciliación de una sociedad fracturada, la noticia fue un torrente de esperanza.

 

Año de indignados, un movimiento que se ha exportado a otros países, y año de recortes, algunos como los sanitarios especialmente importantes en varias autonomías. Y en el terreno judicial asuntos pendientes: desde el juicio a Francisco Camps por el llamado asunto de los trajes, al caso Campeón en manos del Supremo por afectar a José Blanco. Sin olvidar el caso Palmanova que ha provocado una situación sin precedentes en la Casa Real.

 

‘El año que vivimos revolucionariamente’

El 14 de enero una gran multitud se manifestaba frente al Ministerio de Interior de Túnez pidiendo democracia. Fue el último día de la dictadura de Ben Alí y el inicio de la primavera árabe que se extendería hacia Egipto, Libia, Siria…. Sin embargo, las revueltas no están teniendo el desenlace que algunos auguraban y en Libia se desencadenó una auténtica guerra civil que terminó con la muerte de Gadafi.

 

También fue el año de la muerte de Osama Bin Laden. Pero el terror tuvo otros rostros,  como el ultraderechista autor de la matanza de 76 personas en Noruega. Y para los europeos,  2011 ha sido el de los sobresaltos financieros, con el euro cuestionado, Grecia en ruinas y otros países, entre ellos Italia y España, en el punto de mira.

 

‘Terremotos, volcanes y 7.000 millones’

En 2011, el planeta vio nacer a su ciudadano 7.000 millones y fue recibido con una sinfonía de desastres naturales: desde el tsunami que arrasó el norte del Japón, al volcán submarino de la isla de El Hierro o el terremoto que dejó en la calle a centenares de vecinos de Lorca.

 

También fue el año de la llamada “crisis del pepino”, que puso en jaque a las hortalizas españolas y que se saldó positivamente, tras demostrarse que los productos no estaban contaminados. Vino el Papa y miles de jóvenes llenaron las calles. Por millones se contaron también los turistas en un año excelente para un sector vital de la economía. Descendieron las víctimas de tráfico y supimos que una partícula subatómica podría viajar a más velocidad que la luz. Pero otras noticias, como la hambruna de África o el secuestro de cooperantes españoles recuerdan que el mundo no siempre avanza en la dirección correcta.

 

‘La exposición…del año’

La cultura y los deportes han deparado algunas de las noticias más hermosas. El Hermitage y el Museo del Prado intercambiaban obra y permitían que muchas personas pudieran disfrutar de piezas de inmenso valor expuestas a miles de kilómetros de distancia. También se pudo disfrutar de ‘La dama del Armiño’, una de las escasas pinturas de Leonardo Da Vinci.

 

La Biblioteca Nacional cumplió 300 años e ‘Informe Semanal’ tuvo acceso a sus secretos: libros centenarios y códigos tan valiosos como el Calixtino desaparecido de la catedral de Santiago y de cuyo paradero nada se sabe.

 

Almodóvar volvía a las pantallas con ‘La piel que habito’ y Fernando Trueba ganaba el premio europeo a la mejor película de animación por ‘Chico y Rita’. Otro cineasta, Álex de la Iglesia dejaba la presidencia de la Academia de Cine tras la polémica desatada a propósito de la llamada “Ley Sinde” que regulará las descargas de Internet y que ha quedado aparcada.

 

En los deportes, el equipo español de tenis, con Rafa Nadal, conseguía su quinta Copa Davis. El Barça ganaba su tercera Liga consecutiva y Alberto Contador ganaba el Giro.

 

Nombres propios como Antonio López, cuya exposición triunfaba en Madrid y en Bilbao; el chileno Nicanor Parra, flamante Premio Cervantes o Stephane Hessel cuyo libro ‘Indignaos’ invitaba a la rebelión pacífica contra un mundo dominado por los mercados.

0/5 (0 Reseña)