La parrilla de nuestra televisión se ha llenado, en los últimos años, de series de época. La ficción histórica está de moda, y todas las cadenas cuentan con alguna oferta de este tipo en su programación, aunque destacan La 1 y Antena 3.
Si repasamos las épocas históricas que reflejan estas series, podemos hacer un repaso que va desde el siglo II a C con ‘Hispania’ hasta los años 80 del siglo XX que nos relata ‘Cuéntame cómo pasó’.
Como la oferta es tan amplia hemos querido recopilar las series históricas más actuales para que nadie se pierda en esta maraña de siglos televisivos.
Hispania (Antena 3) |
Ambientada en el siglo II a C narra la historia de Viriato, que lucha por liberar a su pueblo del asedio del ejército romano. Antena 3 ha emitido dos temporadas de esta ficción protagonizada por Roberto Enríquez. ‘Imperium’ será el spin off de esta serie, que llegará previsiblemente en primavera, tras el desenlace de ‘Hispania’, que sólo tendrá tres episodios más.
Toledo (Antena 3) |
Recién estrenada encontramos, siguiendo un orden cronológico, a ‘Toledo. Cruce de destinos’. Es la última apuesta histórica que Antena 3 ha estrenado rozando el 20% de cuota de pantalla. Cuenta la historia de finales del siglo XIII, en plena batalla entre cristianos y musulmanes. Sus protagonistas se ubican en Toledo, y entre sus personajes están el rey Alfonso X El Sabio y su esposa, Violante.
Isabel (La 1) |
Se trata de la gran apuesta de TVE para este 2012. La ficción, basada en la vida de Isabel I de Castilla, se desarrolla en el siglo XV. Su primera temporada abarcará de 1461 a 1474, para contar la infancia y el matrimonio de Isabel con Fernando el Católico.
Águila Roja (La 1) |
Es la serie líder en la actualidad. La que más espectadores reúne semana tras semana. Se trata de una ficción de aventuras que nos traslada hasta el siglo XVII (alrededor de 1660), en pleno Siglo de Oro en España. En el reinado de Felipe IV, los personajes de ‘Águila Roja’ se localizan en la Villa de Madrid.
Tierra de lobos (Telecinco) |
Es la única serie histórica de Telecinco. Su segunda temporada acabó hace sólo unos días.’Tierra de lobos’ se sitúa, temporalmente, a finales del siglo XIX, en torno a 1875. Venganzas, enfrentamientos, romances… son las líneas de contenido de esta ficción.
Bandolera (Antena 3) |
Serie diaria de Antena 3 ambientada en la Andalucía del siglo XIX. Refleja el día a día de 1882 en Arazana, Málaga, con la difícil convivencia entre bandoleros, campesinos, la Guardia Civil…
El secreto de Puente Viejo (Antena 3) |
Sigue, en su emisión y en el tiempo, a ‘Bandolera’. En este caso la serie se sitúa a principios del siglo XX, en 1902-1903. Es una telenovela que se ubica, geográficamente, en Puente Viejo, una pequeña localidad rural de Castilla y León.
Gran Hotel (Antena 3) |
Y con ‘Gran Hotel’ llegamos a 1905 y se hizo la luz. Yon González y Amaia Salamanca protagonizan esta ficción de Antena 3. Misterio, romance y venganza se mezclan en el entorno de un hotel de principios de siglo XX.
14 de abril. La República (La 1) |
Arranca en 1931 y llega hasta septiembre de 1932, fecha en la que comenzará su segunda temporada. No hace falta explicar que refleja la historia de la Segunda República Española. En la segunda entrega serán cuatro años cargados de acontecimientos que afectarán de diferente modo a los personajes: anhelos, pasiones, conflictos, desengaños, en un contexto histórico que se va empozoñando.
Amar en tiempos revueltos (La 1) |
Más de 1.500 episodios han hecho de esta serie de la sobremesa de La 1 un gran éxito. Arrancaba en 1936 y actualmente viven en 1956. Comenzó con la Guerra Civil española y los primeros años del franquismo. Juanjo Puigcorbé, Natalia Millán, Alberto Jiménez, Natalia Sánchez, Lola Baldrich, y Gonzalo Ramos se han incorporado en esta última temporada.
Cuéntame cómo pasó (La 1) |
Y llegamos a la historia más reciente de nuestro país con ‘Cuéntame cómo pasó’. En sus 13 temporadas ha repasado los últimos años del franquismo y la transición española. Se inicia en abril de 1968 en Madrid, y actualmente los Alcántara han entrado en los años 80.