- El Congreso Nacional del PP y la restauración de la catedral de Tarazona completan el programa
- Sábado 18 de febrero, a las 21.30 en La 1
‘Informe Semanal’, el programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán, analiza la reforma laboral con todas las partes implicadas: empresarios, trabajadores, partidos y sindicatos. Otros reportajes abordarán el Congreso que el Partido Popular celebra este fin de semana en Sevilla, la vigesimosexta edición de los Premios Goya, y la renovada catedral de Tarazona. Este sábado 18 de febrero, a las 21.30 horas en La 1 de TVE.
‘Una reforma de raíz’
El próximo 8 de marzo el Congreso de los Diputados convalidará la reforma laboral que aprobó el Gobierno el pasado día 10. La oposición espera incorporar modificaciones al decreto en ese trámite parlamentario. Ocho días después de su aprobación en Consejo de Ministros, continúa centrando el debate político y social: desde el apoyo unánime de los autónomos y la patronal, a las acusaciones de los sindicatos que consideran que abarata el despido, recorta derechos, y en algunos de sus puntos puede ser inconstitucional, y que ya han anunciado un calendario de movilizaciones que comienza este domingo. En la clase política, la mayoría de la oposición la califica de injusta e ineficaz, mientras CiU considera que es un buen punto de partida.
En la reforma, entre otras cosas, desaparecen los contratos con indemnización de 45 días y se sustituyen por los de 33. Se generaliza los 20 días para empresas con problemas y limita la prórroga de los convenios colectivos a dos años. Otra novedad es el contrato indefinido para autónomos y pymes. El período de prueba será de un año sin indemnización por despido. El empresario contará con deducciones fiscales con el contrato del primer trabajador menor de 30 años, y se facilita la tramitación de los ERE.
‘Congreso del Partido Popular’
A pocas fechas de que comience la campaña electoral para las elecciones andaluzas, el Partido Popular celebra su 17 Congreso en Sevilla. Bajo el lema ‘Comprometidos con España’ los populares renovarán los órganos de dirección del partido. La victoria electoral del pasado 20 de noviembre perfila un Congreso de unidad, en el que María Dolores de Cospedal continuará siendo la secretaria general del partido y en el que Mariano Rajoy consolida el liderazgo.
Según todas las previsiones, este Congreso apoyará al Gobierno en todas las reformas emprendidas hasta ahora. El presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, abogará por una mayor regeneración democrática y un mayor control interno ante los casos de corrupción política. Es un Congreso de ideas en el que se abordan también temas de fuerte calado social como el matrimonio homosexual y a la conveniencia o no de retirar el recurso de inconstitucionalidad planteado contra la ley que lo reguló.
‘Una crisis de película’
28 Premios Goya para los mejores del año que termina. El domingo 19 de febrero se desvelará el destino de las estatuas más codiciadas del cine español. Cuatro películas parten como favoritas: ‘La piel que habito’ de Pedro Almodóvar, ‘No habrá paz para los malvados’ de Enrique Urbizu, ‘La voz dormida’ de Benito Zambrano y ‘Blackthorn’, de Mateo Gil. Pero los premios son caprichosos. De todos los reconocimientos sólo uno se sabe de antemano y ha sido celebrado por unanimidad: el Goya de Honor que recibió Josefina Molina el pasado 28 de enero en la fiesta de los nominados. ‘Informe Semanal’ ha hablado con ella y con los 4 directores de las películas favoritas.
Todos, incluido el presidente de la Academia Enrique González Macho, han reflexionado sobre la encrucijada que vive el cine español: una cuota de pantalla modesta, un descenso dramático de la producción debido a la crisis y la amenaza no resuelta de las descargas ilegales, donde España es el primer país en cifras de piratería.
‘Tarazona, la catedral entre reinos’
Una de las catedrales más antiguas y desconocidas de España, la de Tarazona, ha reabierto sus puertas tras casi 30 años cerrada por el deterioro de su estructura. Han culminado los trabajos de la restauración que han devuelto la brillantez a este templo, uno de los mejores ejemplos del primer gótico de influencia mudéjar que ha acumulado el paso de los siglos y de los estilos artísticos hasta el siglo XIX.
Durante los últimos 15 años un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, historiadores y arqueólogos, ha trabajado para estabilizar sus cimientos y recuperar la decoración interior. Se ha descubierto un conjunto de pinturas murales del Renacimiento que permanecieron ocultas durante siglos, así como sus cristaleras de alabastro o un mosaico romano. Todas las administraciones han colaborado en la recuperación de este lugar que fue además un importante enclave estratégico en la Edad Media, en territorio fronterizo con Aragón, Castilla y Navarra.