Izengabe (@dalealstop)

 

La televisión evoluciona, eso es innegable, y sería impensable ver los mismos formatos o una programación similar año tras año, sin cambios transcendentes. Cada género avanza a su manera, y en este caso son las series dirigidas al público joven las que vamos a analizar. Un tipo de ficción que dio sus primeros pasos en la década de los 90, o al menos fue en esa época en la que se popularizó el formato.

 

Mientras que en EE.UU ‘Beverly Hills, 90210’ se recuerda como una de las series pioneras en el género, en España recordamos títulos de la talla de ‘Al Salir de Clase’ o ‘Compañeros’, ambas protagonizadas por jóvenes actores noveles que más tarde han tenido carreras prometedoras y actualmente siguen recopilando éxitos, como pueden ser los casos de Pilar López de Ayala, Elsa Pataky o David Janer. Pero otras series del mismo corte y con menos suerte han tenido cabida en nuestro país, ‘Nada es para siempre’ aguantó varios meses en las tardes de Antena 3, intentando hacer sombra a ‘ASDC’, pero sin conseguirlo.

 

Al otro lado del charco, esta vez en la zona latina del continente americano, causó furor una telenovela dirigida también a los adolescentes. Las tramas de amor y desamor no faltan en este tipo de ficciones, y aunque ‘Rebelde Way’ tenía como telón de fondo la música y el espectáculo, los enredos entre sus protagonistas continuaban siendo el motor de la serie. Tanto la versión argentina como la mexicana (‘Rebelde’) terminaron llegando a nuestros canales de la mano de Cuatro y laSexta, respectivamente.

 

Éste último canal se atrevió a revitalizar el género mezclando la indumentaria y el entorno (colegio privado) de las telenovelas sudamericanas con las tramas y los perfiles de los personajes de las series juveniles españolas. Así nació ‘SMS, Sin Miedo a Soñar’ en laSexta. De ella también han salido grandes promesas que a día de hoy vemos en películas o series de otras cadenas, María Castro, Mario Casas o Yon González son algunos de estos ejemplos. A pesar de ello la serie no contó con el beneplácito de la audiencia y no llegó a cumplir un año en antena.

 

Volviendo al mercado USA, allí es donde de verdad se ha dado la evolución de la que hablábamos al inicio del artículo. Pese a que los jóvenes pijos y ricos americanos siguen protagonizando muchas de estas series, también hay otras que intentan aportar algo más allá de las fiestas de los chicos populares del insti y los problemas tan manidos como embarazos no deseados, cuernos para dar y tomar o golpes bajos entre amigas del alma. ‘Awkward’ o ‘Suburgatory’ son las que realmente están trayendo algo de aire fresco al mercado de las series teen.

 

La primera de ellas se emite actualmente en MTV y es una joya, un relato narrado por una joven que siempre ha pasado desapercibida en su instituto hasta que un día se convierte en el punto de mira, y precisamente todos esos cambios que acontecen no son para bien. El sarcasmo y el surrealismo que rodean a Jenna Hamilton no tienen nada que ver con títulos como ‘Gossip Girl’ o ‘90210’, seriales que ya han agotado todos sus cartuchos, aunque esta última parece que no ha encontrado techo en lo que a surrealismo se refiere.

 

A ‘Suburgatory’ (ABC) la podríamos denominar como la hermana pequeña de ‘Awkward’. Está cortada por el mismo patrón, la protagonista no es la chica popular del instituto, es más, se podría denominar como impopular. Es reseñable que en esta serie las chicas más cool del insti sean todas rubias que actúan como robots, sin sentimientos ni corazón y, sobre todo, sin cerebro.

 

Es difícil adivinar de donde procede esta bocanada de aire fresco, pero Reino Unido ha hecho mucho por mostrarnos en pantalla que los adolescentes no son todos iguales, ni tan buenos, ni tan malos. Con ‘Skins’ se han alejado completamente de los tópicos que han marcado siempre las series teen. En la ficción británica vemos a los jóvenes protagonistas sin tapujos, con problemas crudos y a la vez reales (todo lo real que puede ser un serial de estas características). Además narran la vida de cada personaje de una manera que hace que te identifiques con cada uno de ellos, seas joven o no.

 

 

Ese camino intentó seguir hace poco Telecinco con ‘La Pecera de Eva’, pero aquí la gente no está por la labor de seguir series con tinte alternativo, seguimos prefiriendo el plástico de ‘Física o Química’. Pero pronto llegará el cambio, porque ya está ocurriendo en otros países, y aquí, una vez más, nos tocará esperar, porque por mucho que nos empeñemos, España no es tan diferente, quizás, sólo sea un poco más lenta.


0/5 (0 Reviews)