•       El programa abordará, también, el tema del suicidio con familiares de personas que se han quitado la vida en ‘Suicidio, la ley del silencio’
  •       ‘La leyenda del Gijón’, un reportaje sobre un café que ha llegado a ser un símbolo y referente de la vida cultural

‘Informe Semanal’ analiza, este sábado, la situación económica que atravesamos con distintos expertos en el reportaje ‘Conviviendo con la prima de riesgo’. También volverá la mirada al campo tras el invierno más seco en décadas. El programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán abordará el tema suicidio con familias que han perdido a un ser querido por esta causa; nos acercará a una tertulia en el café Gijón, referente de la vida cultural de nuestro país. A partir de las 21.35 horas en La 1.

‘Conviviendo con la prima de riesgo’

 La semana que termina deja un panorama lleno de incertidumbres sobre la situación económica de nuestro país. Tras un agravamiento de la crisis, el Gobierno se ha visto obligado día tras otro a desmentir que exista riesgo de intervención o que alguien haya planteado  la necesidad de un rescate, que por otra parte se considera inviable. El martes la prima de riesgo volvía a dispararse mientras la Bolsa caía a sus niveles más bajos desde 2009. Una jornada negra, que se producía solo unas horas después de que se anunciase un recorte de 10.000 millones de euros en los dos pilares básicos de nuestro Estado del bienestar, la Sanidad y  la Educación.

La dureza de esta medida alarmaba a los ciudadanos, pero no servía para calmar a los mercados, que siguen desconfiando de España, ni para frenar las críticas de Francia e Italia. Ha sido una semana en la que el nivel de preocupación por el futuro ha ido subiendo puestos. Desde el Gobierno se insiste en que se están haciendo los deberes impuestos por Europa para reducir el déficit y que es necesario seguir con  las reformas sin caer en catastrofismos. Las instituciones europeas salían en nuestra ayuda asegurando que el ataque a España no está justificado, pero ningún mensaje parece servir para frenar las turbulencias financieras.

‘Informe Semanal’ ha hablado con diferentes expertos para intentar saber qué está pasando, qué hay detrás de este complicado panorama, a qué podemos enfrentarnos  y si hay otras salidas.

‘Campos con sed’

 La sequía que arrastra el campo español tras el invierno con menos precipitaciones en décadas causará en varias Comunidades Autónomas daños irreparables. En el caso de Galicia, uno de los territorios más húmedos de la península, no se recordaba una sequía tan grave desde hace 70 años. Castilla y León, Aragón, Navarra y La Rioja son algunos de los territorios cuyas ganaderías extensivas y cultivos de secano se han visto seriamente afectados.

Mucho tiene que llover para que los pastos puedan recuperarse y  el agua salve las cosechas. Las organizaciones agrarias han reclamado medidas y las primeras ayudas ya se han firmado. La Unión de Pequeños Agricultores ha cifrado en 2000 millones de euros las pérdidas ocasionadas por la sequía en el campo español y ha pedido medidas excepcionales para una situación que califican de excepcional. La UPA recuerda que a la sequía se suma la reducción de un 30 por ciento en los PGE a la agricultura y a la ganadería.

‘Suicidios, la ley del silencio’

 El suicidio es la muerte más incomprensible y desoladora, No solo para los que se matan, sino también para los que les sobreviven. Al drama de la ausencia se suma en la mayoría de los casos el estigma, el tabú, el sentimiento de culpa y un muro de silencio. El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, más de tres mil  personas al año, nueve cada día, se quitan la vida y por cada uno que lo consigue hay otros treinta que lo intentan. Son datos que silencian las familias, la sociedad, los medios. La OMS recomienda que se hable del suicidio para poder combatir sus causas, porque la depresión se puede tratar y el suicidio se puede prevenir.

Saber qué puede llevar a una persona a tomar una decisión tan radical, tan trágica, no es fácil, pero hay factores de riesgo, como los trastornos mentales, el consumo de tóxicos, las enfermedades dolorosas que causan invalidez, las rupturas afectivas o los antecedentes suicidas. ‘Informe Semanal’ ha entrevistado a familias que han perdido a un ser querido  y que a pesar del inmenso dolor que siguen teniendo, se atreven a hablar del suicidio. Visitamos también las escasas unidades de prevención que hay en nuestro país para ver su trabajo y sus resultados.

‘La leyenda del Gijón’

 A punto de cumplir 124 años, el Café Gijón, sigue siendo uno de los símbolos de Madrid y uno de los referentes de la vida cultural de nuestro país en el último siglo. Pensadores, científicos, escritores o actores, artistas de todo género, se han dado cita en él desde que abriera sus puertas en 1888. Sus tertulias se convirtieron durante años en lugar de encuentro de la intelectualidad.

De Ramón y Cajal a Pío Baroja, Galdós, Valle Inclán, Gómez de la Serna, una larga lista que siguió en la posguerra con José García Nieto, Cela, Umbral, Paco Rabal, Berlanga, Alfonso Paso. Los tiempos han cambiado y el emblemático café se enfrenta a un futuro incierto. El Ayuntamiento de Madrid sacó a subasta pública la parte que tiene de terraza al concluir su contrato y fue adjudicada a otra empresa que presentó una oferta superior. Esa era su mejor fuente de ingresos y los propietarios temen que sin ella la continuidad del café se vea en peligro.

‘Informe Semanal’ se ha ido de tertulia al Café Gijón en estos momentos de incertidumbre para recordar su historia, y para conocer mejor a muchos de los intelectuales que le dieron vida.

 

0/5 (0 Reseña)