- El programa entrevista en Alemania a la ministra de Trabajo y mostrará cómo este país consiguió remontar hace diez años una profunda crisis
- Analizará el mundo de las redes sociales y revisará los 60 años en el trono de la reina Isabel II
‘Informe Semanal’ analiza, este sábado, los ‘Días de vértigo’ que está atravesando nuestra economía. El programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán mira además a Alemania para ver cómo la locomotora europea remontó una grave crisis económica hace diez años, se sumerge en el mundo de las redes sociales y rememora los 60 años en el trono de Isabel II. Este sábado a las 21.35 horas en La 1 de TVE.
‘Días de vértigo’
La crisis financiera no da tregua. El rescate de Bankia y las dudas sobre el conjunto del sistema bancario dispara la desconfianza en los mercados y divide a Europa. Bruselas, el FMI y el propio Gobierno planteaban como salida que las entidades en apuros acudieran directamente al fondo de rescate europeo, sin intermediaciones. Una postura a la que, en principio se opone Alemania y que, en cualquier caso, parece que llegaría tarde para Bankia. El fantasma del rescate ha reaparecido ante la incertidumbre de hasta dónde puede aguantar España sin pedir ayuda.
La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones griegas y la necesidad de una unión bancaria en Europa, con una supervisión más eficaz, ha desatado una fuerte desconfianza en nuestro país, con días de vértigo, caídas en la bolsa y la primera de riesgo en máximos históricos. En este escenario, el jueves se aprobaba en el Congreso la segunda reforma financiera y se daba a conocer un dato preocupante: en marzo se produjo una fuga de capitales de 66 mil millonesde euros.
‘Informe Semanal’ analiza este delicadísimo escenario económico, mientras Bruselas nos da un respiro, permitiendo ampliar un año el plazo para que España alcance el déficit del 3%. A cambio propone, entre otras cosas, la subida del IVA y el aumento de la edad de jubilación. La prioridad es estabilizar el sistema financiero. Una carrera contrarreloj con peligrosas repercusiones para Europa.
‘Europa habla alemán’
Alemania vuelve a defender sus tesis en la crisis sobre el sistema financiero, que ahoga a muchos países europeos. Al margen de la solución de Bankia, las recetas de la mandataria alemana, centradas en la reducción de la deuda y las reformas estructurales, parece que no son suficientes. La estricta política de ahorro no ha logrado la estabilidad del euro. ‘Informe Semanal’ se acerca a Alemania, la locomotora europea que hace 10 años atravesó una profunda crisis económica y consiguió remontar.
Desde la entrada en el euro hasta la quiebra de Lehman Brothers, Alemania tuvo que devaluarse un 22% en comparación con sus competidores. España deberá hacer lo mismo, según las autoridades germanas, para volver a ser competitiva. La ministra de trabajo alemana analiza las reformas españolas, a las que califica de admirables.
En opinión de los economistas y asesores germanos, España tiene una deuda extremadamente alta, sobre todo del sector privado. Los denominados “5 sabios” proponen un modelo de responsabilidad conjunta de la deuda ya que el mecanismo permanente de rescate solo agrava la crisis financiera de países como España o Grecia.
‘La mente social’
El mundo virtual nos pone el planeta al alcance de un link pero, nuestra huella digital se queda para siempre en la red. Se han roto todas las barreras para llegar a la opinión a través de las redes sociales. Movimientos de protesta como el 15 M, manifestaciones contra la reforma laboral o los recortes en sanidad y educación salen a la calle pero, con igual intensidad, se reflejan on-line. Miles de millones de usuarios, anónimos o no, navegan a la vez en un mundo virtual más transparente pero también menos profundo.
‘Informe Semanal’ habla con expertos de la comunicación on-line, como Yamir Moreno, que lleva 20 años aplicando la física al estudio de las redes. El mundo virtual no es ajeno a un fenómeno que lleva a preguntarse si la información se puede manipular y si la red puede llegar a controlarse.
‘Isabel II, 60 años en el trono’
El 6 de febrero de 1952 muere Jorge VI y la princesa Isabel, de viaje en Kenia, regresa a Londres para convertirse en reina. En la capital británica la recibe el entonces primer ministro, Winston Churchill. Desde entonces han pasado seis décadas en las que el Reino Unido ha experimentado grandes cambios económicos, políticos y sociales, entre ellos la pérdida del “Imperio Británico”. Isabel II ha tenido el privilegio de ser testigo y, a veces protagonista, de parte de la historia. Su coronación se produjo el 2 de junio de 1953.
En la actualidad, es la monarquía más cara de Europa. La fortuna personal de la reina se calcula que asciende a los 310 millones de libras. Una monarquía, la británica que, según las encuestas goza del respeto general de los ciudadanos que valoran especialmente su gran pragmatismo para irse adaptando a los nuevos tiempos. Tal vez por eso, en la década de los 90 comenzó a pagar impuestos.
En estas seis décadas, el gran altibajo de popularidad se produjo con los escándalos y divorcios de sus hijos y se acentuó con la muerte de Lady Di. ‘Informe Semanal’ se acerca esta noche a la figura de Isabel II, que a sus 86 años –asegura- no tiene intención de abdicar.