Pol Morales

Su perfil no termina de encajar en la televisión actual. Bien porque los contenidos de hoy en día van por otros derroteros, bien porque su tiempo en el medio catódico ya pasó o bien porque en el último reducto dónde tendrían cabida, los canales públicos, siguen resultando personajes incómodos. Cinco periodistas de reconocido prestigio, que demostraron también su valía ante la cámara, han terminado desertando a la radio, un medio que los ha acogido con los brazos abiertos y en el que han podido ganarse la fidelidad de la audiencia. Sin embargo, parece de justicia esperar que algún día regresen a un plató, para poner de nuevo su profesionalidad al servicio del gran público.

 

La primera en lanzarse al ruedo televisivo es Julia Otero, que acaba de estrenar en TVE el novedoso programa ‘Entrevista a la carta’. El caso de la periodista gallega es el ejemplo paradigmático de por qué algunos profesionales prefieren la seguridad y el amparo de las ondas a la sobreexposición del medio audiovisual. Estos días, su retorno al ente público ha sido más comentado por la polémica suscitada desde las filas del Partido Popular que por el formato de su nuevo espacio.

 

Sobre la presentadora de ‘Julia en la onda’ (Onda Cero), siguen pesando las acusaciones de su posible filiación socialista, motivo por el que el PP considera su desembarco en TVE como lo más parecido a tener el enemigo en casa. Desde luego, los que señalan a Otero con el dedo se mueven más por los prejuicios que por las huellas que ha dejado su currículum televisivo, en el que se pueden encontrar entrevistas amables con políticos del PP y terceros grados a dirigentes socialistas, sobre todo en una de sus etapas televisivas más agradecidas, cuando reinaba en las tardes de TV3 con ‘La columna’.

 

En todo caso, y para evitar suspicacias, Julia Otero decidió abrir su ‘Entrevista a la carta’ con el torero Cayetano Rivera Ordóñez, personaje tan amable para los sectores conservadores como poco carismático para inaugurar un nuevo espacio televisivo. Aún así, y ante la competencia feroz de la gran final de ‘Gran Hermano’, el programa debutó con un aceptable 10% de audiencia, a la espera de conocer quien será el primer político en pisar el nuevo espacio de TVE.

 

Juan Ramón Lucas

Un programa de entrevistas en la cadena pública es precisamente la última aparición en televisión del conductor de ‘En días como hoy’, magacín matinal de RNE. ‘En noches como ésta’, su propuesta de grandes charlas en la intimidad para las noches de TVE, no cuajó entre la audiencia, como tantos otros proyectos que el periodista ha iniciado en prácticamente todos los canales del panorama español.

 

Flamante fichaje de Antena 3 en 2001, fracasó en su intento de competir con la por entonces incombustible María Teresa Campos con el espacio ‘De buena mañana’ y tocó fondo más tarde adentrándose en el género ‘reality’ y presentando uno de los grandes batacazos de la cadena, ‘Estudio de actores’. Sin embargo, si existe un lugar en el que se movió como pez en el agua es ‘Informativos Telecinco’, donde protagonizó una de las etapas más dignas del telediario vespertino y demostró que las noticias pueden contarse sin insultar a la inteligencia del espectador.

 

Àngels Barceló

La inmediata sustituta de Lucas en los noticiarios de la noche de Telecinco fue precisamente otro de los valores que dotaron de su máximo prestigio a los servicios informativos de la cadena. Eran tiempos de Juan Pedro Valentín, del ‘Buscamos la verdad’, del compromiso con la audiencia y de temas espinosos como el Prestige. Todos esos valores los supo representar Barceló con suma eficacia.

 

Desde sus inicios en TV3, la periodista catalana ha encontrado en el plató de un noticiario su hábitat natural, donde ha demostrado ser mucho más que un busto parlante. Sin embargo, la presentadora de ‘Hora 25’ en la Cadena Ser también ha hecho gala de una gran polivalencia, poniéndose al frente de eventos deportivos como el Mundial de Sudáfrica o retransmitiendo para Canal+ la gala de los Oscars. Su efectividad en televisión está más que contrastada.

 

Montserrat Domínguez

Otro de los rostros de la época más comprometida de Informativos Telecinco dignificó las mañanas de la cadena con ‘La mirada crítica’, un espacio que revitalizó en 2001 con la llegada de esta periodista madrileña y que desfalleció tras su marcha en 2004, primero con Vicente Vallés como sustituto y ya en sus últimos días con María Teresa Campos.

 

El gran error de Montserrat Domínguez fue fichar por Antena 3, dónde la misma fórmula de programa ligado a la actualidad pero con distinta denominación, en este caso la de ‘Ruedo ibérico’, no terminó de ganarse el favor de la audiencia. Tras su cierre en 2006 y algunas colaboraciones más, la periodista abandonó la televisión para embarcarse en uno de los buques insignia de la Cadena Ser, ‘A vivir que son dos días’, espacio que abandonará en los próximos días para dirigir la versión española de ‘El Huffington Post’. Un duelo matutino entre Ana Pastor y Domínguez, sin embargo, se antoja como una deliciosa fantasía.

 

Isabel Gemio

La sustituta de Julia Otero al frente del mítico ‘3×4’, la que fuera uno de los rostros más emblemáticos de Antena 3, hace años que no pisa un plató, seguramente por esa particular relación de amor-odio que ha tenido siempre con la prensa rosa y que la televisión ayuda sin duda a potenciar. Desde 2004, cuando finalizó su andadura en la cadena de San Sebastián de los Reyes, conduce con éxito el programa ‘Te doy mi palabra’ en Onda Cero.

 

Sorprende que en esta época de contenidos blancos y familiares que ha emprendido Antena 3, el canal de Planeta no haya encontrado todavía un hueco para la reina del entretenimiento de sofá. Isabel Gemio ha sido sin duda una de las comunicadoras que más alegrías ha proporcionado a la cadena a lo largo de su historia, desde que en 1993 se pusiera al frente de ‘Lo que necesitas es amor’ hasta su indiscutible éxito con ‘Sorpresa, sorpresa’, pasando por aquel ‘Hay una carta para ti’ que tan satisfactoriamente ha recuperado la competencia.

0/5 (0 Reseña)