Iván Llera
Se ha convertido en la sensación del verano. El estreno en una cadena nacional de los primeros capítulos de la catalana ‘Pulseras rojas’ se ha consolidado como todo un éxito no solo en audiencia en la pequeña pantalla, sino también en las redes sociales. Más de 3 millones de espectadores siguieron su estreno nacional, con un nada desdeñable 19,3% y más de 60.000 comentarios en Twitter, donde la serie registró seis ‘trending topic’ nacionales (Roc, Albert Espinosa, #PulserasRojas, Pulseras Rojas, Polseres Vermelles, #PulserasAmunt) y un TT mundial (Pulseras Rojas). Todo en la misma noche.
Pero no hay que olvidar que el éxito de la ficción catalana viene precedido de su buen rendimiento en la catalana TV3, cadena que produjo y emitió hasta en dos ocasiones el producto y que viene a confirmar el buen rendimiento de algunos productos de las televisiones autonómicas.
Y es que son muchos los espacios de las públicas regionales que tras varias temporadas en antena, obtienen resultados que ya quisieran para sí las generalistas. Es el caso de ‘APM?’ (2004), ‘En clave de ja’ (2004) ‘Se llama copla’ (2007), ‘L’alqueria blanca’ (2007) y ‘Padre Casares’ (2008).
Al margen de estos éxitos ya consolidados, las parrillas de programación de las autonómicas han sabido esquivar los tiempos de crisis con novedosos espacios que han revalidado la confianza de su audiencia. Es lo que ha ocurrido con la nueva ficción de la televisión catalana que cerró en marzo su primera temporada con una media del 16%. La detectivesca ‘KMM’ logró mantener el tipo en sus cara a cara con la todopoderosa ‘Águila roja’ en La 1, logrando situarse un punto y medio por encima de la media mensual de la cadena, que es líder entre todas las autonómicas. En su último episodio, se colocó como líder en su franja con un 16,2% de cuota de pantalla y 544.000 espectadores.
Entre las televisiones de cada comunidad destaca sobre todo una: Aragón Televisión. Es una de las más jóvenes y sin embargo ya se ha consolidado como una de las autonómicas con mejor funionamiento. Entre sus mayores éxitos, los espacios de ámbito regional con un formato novedoso. Es el caso de ‘Pequeños, pero no invisibles’. Surgido para retratar el abandono de las pequeñas aldeas de menos de 100 habitantes de la comunidad.
Hace tres temporadas la cadena apostó por retratar la forma de vida en las pequeñas aldeas de la comunidad. No están acostumbradas a ser el centro de atención, mucho menos de un medio de comunicación y a pesar de todo se ha convertido en uno de los formatos de mayor éxito de la cadena. Cerró su segunda temporada con grandes datos, superando a las grandes cadenas nacionales en algunas de sus entregas.
Recorrer las principales fiestas de la comunidad. Bajo ese pretexto, la Televisión del Principado de Asturias (TPA) estrenó el 24 de mayo el docu-reality ‘De folixa en folixa’ (en castellano, ‘De fiesta en fiesta’). Su acogida está siendo más que positiva. En su debut, con el relato de la Feria del Salmón de Cornellana y que incluyó la subasta del primer salmón de la temporada de pesca, marcó un 10,5% de share con más de 43000 espectadores. Un buen arranque en un cadena cuya media mensual se situó en mayo en el 6,9%.
Desde entonces no ha parado de crecer. En el capítulo dedicado a la ‘Folixa Na Primavera’ de Mieres del Camín, alcanzó su máximo de audiencia al registrar una cuota de pantalla del 17,9% y 69.000 espectadores en la región. Fue la segunda opción de los espectadores asturianos por delante de las opciones de Antena 3 (6,7%), Tele 5 (5,8%) y Cuatro (4,9%) y sólo rebasado por La 1, que registró un 21,7%.