- El informativo también aborda la caída del mito de Armstrong y explica cómo trabaja el Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil
- Este sábado a las 21.50 horas en La 1
‘Informe Semanal’, el informativo de gran formato dirigido por Jenaro Castro y presentado por Olga Lambea, profundiza esta semana en la llamada cuesta de enero desde el punto de vista de las familias, en la historia de Lance Armstrong, que ha confesado esta semana su dopaje y en el trabajo del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil. Será este sábado a partir de las 21.50 horas en La 1 de TVE.
La cuesta de enero
Los españoles se enfrentan, como cada año, a la llamada cuesta de enero. La subida de precios acompaña siempre al primer mes del año: sube la luz, el transporte, la alimentación, la hostelería y otros servicios básicos. Las rebajas se adelantan y resurgen como un acicate para animar el consumo. ‘Informe Semanal’ se adentra en la denominada economía doméstica. Con ayuda de expertos y analistas, el programa estudia cómo han cambiado los hábitos de los consumidores españoles, cuáles son sus preferencias o prioridades a la hora de gastar y de qué hay que prescindir. Para ello el equipo acompaña a personas que además sufren la dificultad añadida de estar en paro y a familias, que muestran cómo es su día a día en esta cuesta de enero.
Armstrong… el mito caído
Lance Armstrong se dopó durante sus años como ciclista profesional. Así lo ha reconocido el exciclista en una entrevista en exclusiva para el programa de televisón de la popular presentadora nortemericana Oprah Winfrey. Su confesión llega tres meses después de que la Agencia Estadounidense Antidopaje emitiera un informe que le situaba en el centro de la mayor operación de dopaje de la historia. La Unión Ciclista Internacional ratificó el informe y sancionó al corredor norteamericano prohibiéndole participar en pruebas ciclistas organizadas por la UCI, desposeyéndole de los siete Tours que había logrado. Tras superar un cáncer, se convirtió en todo una leyenda del ciclismo, un ejemplo de tesón y esfuerzo, que culminó con titulos. Pero el gran mito se desmoronó después de conocerse su relación con el dopaje. ‘Informe Semanal’ aborda este sábado la caída del mito y el gran impacto mediático que han causado las revelaciones de Armstrong y su repercusión dentro del mundo del deporte.
Entrenados para el riesgo
El GAR, Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil, se adapta a los nuevos tiempos. Aunque su prioridad sigue siendo la lucha contra ETA, el cese permanente de la violencia anunciado por la banda terrorista en 2011, obliga a replantear su futuro a medio plazo. La altísima prepación y versatilidad de este cuerpo de élite le capacita para actuar en cualquier escenario nacional o internacional y en zonas de conflicto o inestables. ‘Informe Semanal’ ha estado en el Centro de Instrucción y Adiestramiento de La Rioja, en Logroño, y ha sido testigo de cómo se preparan y trabajan los miembros de esta unidad, que opera básicamente en Navarra y en el País Vasco. El GAR nació en 1982 ante la necesidad de disponer de una Unidad de Operaciones Especiales de la Guardía Civil preparada para la lucha antiterrorista y especializada en misiones de alto riesgo que necesitaran de una respuesta inmediata. A lo largo de sus historia han sido numerosas las operaciones antiterroristas en las que ha intervenido. Entre ellas, en 1997, participó en la liberación de José Antonio Ortega Lara.