- En las naves se trabaja día y noche pero hay también quien las usa para vivir o quien las ha convertido en iglesia
- ‘Todo cabe en una nave’, miércoles a las 22.30 horas en La 1 de TVE
En España existen cerca de 5.000 polígonos industriales. ¿Hay tejido empresarial para tantas infraestructuras? En las naves se trabaja día y noche y junto a quienes emprenden negocios de lo más variado, hay quien ha encontrado en sus bloques de hormigón un lugar para vivir, e incluso un buen sitio para levantar una iglesia.
Enrique ha emprendido cinco negocios en los últimos tres años, todos en polígonos industriales. Paga por su nave unos ocho mil euros, la mitad que hace cinco años. José y Teresa son madre e hijo y han abierto una nueva línea de negocio en el polígono: compran y revenden objetos de casas embargadas. Álvaro regenta el desguace de su padre en un polígono que alberga más de veinte negocios de este tipo. Tanta densidad de chatarra es buena para los negocios, que provocan un efecto llamada. En estos años no ha cerrado ni un solo desguace.
Carmen y Herminio han decidido vivir en un polígono industrial. Su bloque es una nave dividida en compartimentos. Vivir aquí sólo es legal si se compagina con el trabajo, pero ellos y sus vecinos intentan pasar desapercibidos: no cuelgan la ropa ni pueden tener mascotas. En su contrato figura claramente que no es una vivienda, pero les resulta mucho más barato que un piso en la ciudad.
En Aragón existen 339 polígonos industriales, uno por cada tres localidades. El de Cariñena ha costado doce millones de euros y se levantó hace cinco años con el fin de atraer tejido industrial a la zona, aunque en él sólo se ha asentado una empresa. A pocos kilómetros hay otros polígonos igualmente desérticos.
‘Todo cabe en una nave’, con reportajes de Juan Carlos Cuevas, Silvia Sánchez y Teresa Perales, este miércoles a las 22.30 horas en ‘Comando Actualidad’.