Izengabe

Muchos ya habréis escuchado el término ‘cliffhanger’ en repetidas ocasiones, aunque otros no conoceréis su significado, por eso lo intentaremos explicar antes de adentrarnos en este artículo dedicado a las series con cliffhangers más potentes y característicos de los últimos años.

En televisión se usa el término cliffhanger cuando el final de un capítulo nos deja con ganas de más, quedando pendiente de resolución alguna trama o historia de la que el espectador desea conocer más detalles, aunque tendrá que esperar a la próxima entrega para desvelarlos. Es un fenómeno que no solo se da en la pequeña pantalla, también es habitual en algunos libros o películas.

Es complicado decantarse por una serie en concreto, son muchas las que basan sus mejores armas en el concepto que analizamos en esta entrada. Los finales de temporada de muchas series (comedia, drama, ciencia-ficción…) recurren al cliffhanger para dar que hablar mientras la serie descansa, y así el espectador reciba con más ganas la nueva temporada. Estos son nuestros ejemplos, ¿y los tuyos?

 

‘Perdidos’

lost cliffhangerDurante seis temporadas consiguieron que la serie en sí se convirtiera en un cliffhanger, en ‘Lost’ siempre estuvieron dispuestos a dejar puertas abiertas y dar paso a frentes que parecía que nunca se iban a cerrar. En ocasiones se convirtió en un recurso manido y fácil para la serie, aunque sus seguidores permanecimos atentos a cada uno de los movimientos, viendo simbología donde ni siquiera había sentido común.

Los finales de temporada eran apoteósicos, podías esperar mucho de ellos porque siempre había algo por descubrir: una nueva escotilla, un novedoso salto en el tiempo o la introducción de seres desconocidos que descolocaron al espectador durante seis largos años.

 

‘24’

24 cliffhangerEl todoterreno Jack Bauer parecía tener todo bajo control, pero cada 60 minutos algo se torcía y se convertía en toda una hecatombe para el protagonista y para sus seguidores. Secuestros, fugas, explosivos, muertes escalofriantes y un largo etcétera podía ocurrir en ‘24’, todo en un mismo día, aunque los espectadores tuvimos el gusto de dosificarlo en una hora por semana, intensa, eso sí.

Cabe decir que en muchas ocasiones los guionistas dejaban lo mejor del capítulo para el final, y así enganchar a la audiencia con cebos que en ocasiones eran falsos, ya que el desarrollo del capítulo siguiente sería más bien plano, mientras que en el último minuto te hacen pensar que la espera ha merecido la pena, y lo peor de todo, no puedes esperar a ver cómo continuará.

 

‘Alias’

alias cliffhangerMás acción, y en este caso también pecaron en ocasiones de usar cebos falsos. Ver a Sidney secuestrada, maniatada o a punto de morir dejó de tener efecto cuando lo hicieron por enésima vez, más todavía cuando el público comprobaba que la joven agente secreta salía indemne y sin ningún rasguño de cada una de sus desventuras.

Con todo, ‘Alias’ consiguió convertirse en un referente, y el sello de J. J. Abrams está latente en el producto, característico por esos cliffhanger que por mucho que supieras que la protagonista iba a salir vivita y coleando, no podías evitar echarle un vistazo a la continuación del último capítulo.

 

‘Weeds’

weeds cliff1Y con la comedia hemos topado. No es habitual que una comedia centre el peso de sus episodios en los mencionados cliffhangers, pero el canal Showtime está hecho de otra pasta, y lo demuestra con una de sus series más emblemáticas, ‘Weeds’.

La dramedia protagonizada por Mary-Louise Parker cuenta con este recurso en cada uno de sus capítulos, un hecho complicado teniendo en cuenta que la duración de cada episodio no llega a los 30 minutos. De todos modos, en ‘Weeds’ sabían como enredar tanto la trama que finalmente quedara pendiente cada dos por tres el futuro incierto de los Botwin. Son reseñables los finales de temporada, siempre aplastantes, pero también recordaremos que ‘Weeds’ mimó las últimas escenas de sus episodios como si se tratara de un final de temporada.

0/5 (0 Reseña)