- El 75º aniversario del comienzo de la Guerra Civil y la influencia del arte parisino en Picasso completan el programa
- Sábado, 16 de julio, a las 21.30 en La 1
‘Informe Semanal’, el programa que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán, traza este sábado un completo perfil personal y profesional del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. El 75 aniversario del golpe de Estado del 18 de julio y la exposición “Devorar París”, dedicada a Picasso en Barcelona, son otros reportajes del programa. Este sábado, 16 de julio, a las 21.30 en La 1.
‘Candidato Rubalcaba’
Tras despedirse de sus colaboradores en la Moncloa y en el Ministerio del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba dejaba esta semana sus tareas de gobierno para dedicarse de lleno a la carrera electoral como candidato del PSOE a las próximas elecciones generales. A sus sesenta años y con una dilatada carrera que le ha llevado a ocupar distintos ministerios tanto con Felipe González como con Zapatero, Rubalcaba se enfrenta ahora a su reto más difícil: tratar de recuperar un electorado desencantado e indignado, que llevó a los socialistas a obtener su peor resultado en las pasadas elecciones municipales y autonómicas. Ha dejado claro que quiere hacerlo con voz y proyecto propio, un proyecto marcadamente socialdemócrata a tenor de las medidas que anunció el pasado sábado ante el Comité Federal: destinar parte de los beneficios de los bancos al empleo, un impuesto para los grandes patrimonios, defensa a ultranza de la sanidad pública…
‘Informe Semanal’ se acerca al hombre y al político parar hacer un retrato del ya candidato socialista, siguiéndole entre bambalinas, hablando en una larga entrevista con él, y con la ayuda de las personas que mejor le conocen como Javier Solana, Ramón Jáuregui, o Jaime Lissavetzky, y de quienes le mostraron su apoyo incluso cuando había más candidatos, como Patxi López.
‘La guerra inacabada’
Se cumplen 75 años del golpe de Estado del 18 de julio, que causó la guerra civil española y dio paso a una dictadura de casi 40 años. Los combates y la represión provocaron medio millón de muertos, 300.000 en los frentes y 200.000 en la retaguardia. Estas son las cifras con más aceptación en la actualidad, pero todavía no se conoce con exactitud el número de víctimas. Sobre todo en los primeros meses tras el golpe, muchas personas fueron asesinadas sin dejar constancia alguna de su muerte ni del lugar donde fueron abandonadas. Muchos restos continúan en cunetas o fosas comunes sin exhumar.
La guerra civil española es el hecho, después de la segunda guerra mundial, que más literatura ha generado en todo el mundo. Algunos historiadores consideran que ya se sabe todo lo fundamental sobre la conspiración de los generales golpistas y el desarrollo de la guerra. Otros, por el contrario, sostienen que hay todavía incógnitas importantes.
De la mano de los historiadores que, coincidiendo con este aniversario han hecho aportaciones nuevas, ‘Informe Semanal’ repasa los acontecimientos del 18 de julio y las cuestiones pendientes que siguen abiertas, a pesar del tiempo transcurrido.
‘Picasso, los años de París’
A finales de octubre de 1900, un joven Picasso de solo 18 años llega a París atraído por la efervescencia artística que ha convertido a la capital francesa en la capital cultural del mundo, en el centro de las vanguardias. Lleno de ambición por buscar nuevos rumbos creativos, Picasso se acerca a otros artistas como Gauguin, Cézanne, Toulouse-Lautrec, Matisse, o Gris. De todos intenta abstraer ideas, pero es Van Gogh quien ejerce en él una influencia más determinante.
Durante siete años pasa largas temporadas en Montmartre, busca inspiración en el arte primitivo, en el gótico, en el románico. En 1906 deja el bullicio de Paris y se traslada al lugar más alejado de la modernidad, Gósol, un pequeño pueblo del pirineo leridano donde buscará soluciones para plasmar sus ideas sobre los volúmenes. Nacerá así un nuevo Picasso que volverá a Paris convertido en solo siete años en el gran referente de las vanguardias. Ya nunca dejará de investigar. ‘Informe Semanal’ recorre estos años del artista a través de la exposición “Devorar Paris” que acaba de inaugurar el Museo Picasso de Barcelona y se acerca al pequeño pueblo de Gósol donde su huella y su recuerdo siguen muy vivos.