Iván Llera

Ir al pueblo está de moda. La crisis económica ha convertido la casa familiar en la primera opción para muchos españoles. Según datos del barómetro Ipsos para Europ Assistance, en 2012 solo el 51% de los españoles viajó durante la temporada estival, frente al 65% que lo hizo en 2011. Y se gasta menos. Las familias españolas más modestas solo cuentan con un 0,3% del presupuesto para vacaciones y la casa del pueblo se ha convertido en toda una alternativa. A esa búsqueda de lo rural también se han apuntado las televisiones, especialmente las autonómicas, que han encontrado todo un filón en la historia desconocida de muchos de sus pueblos.

 

pequenos pero no invisiblesLa primera cadena en lanzarse a recuperar la vida de sus aldeas fue, hace ahora tres años, Aragón TV. En septiembre de 2010, la cadena estrenó ‘Pequeños pero no invisibles’, un programa sin presentador que recorre los pueblos más pequeños de la comunidad y cuyo hilo conductor son sus habitantes, sus vivencias, su sabiduría y su forma de adaptarse a los tiempos que corren. El espacio le valió en 2010 el premio de la Academia de Televisión al mejor programa de entretenimiento autonómico.

 

Y es que desde su estreno, ‘Pequeños pero no invisibles’ se ha convertido en una auténtica referencia. Y sigue en antena. Actualmente, emite su octava temporada en la pequeña pantalla aragonesa y, aunque ha cedido algunas décimas desde su estreno, se mantiene fuerte con una cuota de pantalla del 12.9%, casi dos puntos por encima de la media de audiencia de la cadena.

 

El fenómeno ha sentado todo un precedente y ya ha traspasado fronteras. En este tiempo, han sido varias las cadenas autonómicas que se han querido sumar al éxito del espacio de la televisión aragonesa. Algunas, como Castilla-La Mancha Televisión (‘Un lugar donde vivir’) han optado por mantener intacto el formato y otras, como la andaluza Canal Sur, han preferido adaptarlo incorporando elementos propios: así nació ‘Este es mi pueblo’. Rafael Cremades ejerce de maestro de ceremonias y de nexo común entre las historias que relatan los vecinos de cada localidad y sus secciones como ‘En mi pueblo se dice’ y ‘La Semana Santa en mi pueblo es…’. En las últimas entregas, el espacio también ha sumado de forma esporádica la participación de personajes famosos que ejercen de anfitriones en distintas poblaciones de la comunidad distintas a la suya.

 

asi es mi puebloEl formato también ha llegado a TPA, aunque lo ha hecho con pequeños cambios. El 11 de marzo, la cadena autonómica asturiana estrenó ‘Así es mi pueblo’, un ‘docu show’ presentado por la periodista Sonia Fidalgo que sirve de hilo conductor de la historia de los vecinos de la aldea que cada semana protagoniza el capítulo. El espacio arrancó con un 12% de audiencia y 58.000 espectadores, puntos la media de TPA en ese día. En los primeros cuatro programas emitidos, acumuló un buen 11,6% de ‘share’, el doble de lo que promedió la cadena en marzo.

A la moda del pueblo también se ha sumado desde este mes la autonómica privada de Castilla y León, CyLTV. El día 1 estrenó el espacio ‘Me vuelvo al pueblo’. El programa, que supone una vuelta de tuerca al filón emprendido en Aragón por ‘Pequeños pero no invisibles’, busca el testimonio de aquellos que han elegido distintos pueblos de la comunidad para emprender una nueva vida, al igual que el recién estrenado ‘Yo soy rural’ de TPA.

 

En su momento, TVE también probó el tirón de los pueblos del país. Durante una temporada y con ‘Conectando España’, la cadena trató de retratar cómo las nuevas tecnologías están cambiando el mundo rural, así como para reflejar su papel en la repoblación del entorno natural y cómo es vivir en realidad hoy en día en un municipio.

0/5 (0 Reviews)